Hemos iniciado el proceso para crear una cooperativa en Cantabria, la idea es tipo aldea en un entorno rural, estamos buscando el terreno, con mucha ilusión y nos encantaría poder compartir.
Saludos de nuevo, hemos de comunicar los progresos, tenemos contactos con dos Ayuntamientos para intentar que nos acepten el proyecto, a partir de ahí, compraríamos el terreno, hay algunos muy interesantes, en los alrededores de Torrelavega, ya se ha realizado la certificación previa del borrador de estatutos, tenemos varios presupuestos de cabañas y desarrollado en Excel una hoja de cálculo con el estudio económico. Para la persona que desee más información, puede contactar al email: [email protected]
Los dos aspectos que se plantean en un cohousing son básicamente lo material y lo social. Lo material, aunque influido por lo social, suele ser lo que atraer al principio, lo que se elige, lo que ofertan y tiene importancia, el sitio, el terreno, las viviendas, los lugares comunes, el entorno y el ambiente, las condiciones de habitabilidad y la alimentación. Lo gestiona el Consejo Rector, no supone, con una buena planificación, demasiada complicación.
Otra cuestión es el tema social, ya desde el inicio, con la admisión de socios, su elección, la opción más usual es una especie de casting, una preconvivencia. Sin prejuicios o cualquier otro criterio, entendemos más justo explicar y exponer, en profundidad, el aspecto social, el tipo de relación que regirá entre los miembros del mismo y el ambiente. Debe ser la persona que aspira a entrar quien elija si es eso lo él quiere o mejor lo encuentra en otro proyecto. Una vez conformado el grupo, la primera tarea es crear la comunidad. Se explica mejor con ejemplos, un equipo ciclista, en una contrarreloj y en meta el tiempo lo da el último, no tiene mucho sentido que dos o tres de los seis, aunque sean muy buenos, tiren para ver quien pasa primero. O en una orquesta, formada con gente muy dispar, que quieran hacer buena música, los que sean buenos deben ayudar a los menos capaces, incluso tocar por debajo de sus posibilidades, hasta conseguir que empiece a sonar aceptable, ya se irá subiendo en calidad, ese es el objetivo, fundamental en este caso, en la orquesta, tener un director, y si es ajeno al grupo, mejor. Volviendo al cohousing, el director que intentará conjuntar/resolver los problemas de convivencia es un Comité de Mediación, formado por Psicólogos y mediadores profesionales, que contrataremos, serán los responsables de gestionar lo social.
Lo material: En terreno, rústico, en Cantabria, cabañas individuales, passivhaus, pequeñas, entre 38 y 64 m2, a elegir, más dos pabellones para usos múltiples, cocina, comedor, talleres, despachos, salas...etc. Huerto ecológico y granja, gallinas, equipamientos, transporte....
Lo social: Valorar el objetivo común, anteponerlo a lo particular, potenciar lo individual dentro de un fuerte compromiso social, todas las actividades son voluntarias, se creará equipos para los diferentes trabajos, las horas dedicadas a estos se controlarán e irán al Banco de Horas Sociales, de forma individual, se pueden formar una o dos orquestas y algún cuarteto, que ensayen juntas.
Las claves son simplemente, y creo que en este orden: empatía, sinceridad y honestidad, no pretender de los demás lo que no estés dispuesto a dar.
(Mas información [email protected])
MEMORIA DESCRIPTIVA DEL PROYECTO DE ALOJAMIENTOS COLABORATIVOS “COBIENESTAR S. Coop.”
LA PARTE SOCIAL: Siendo consciente de la situación general que atravesamos. La obviedad del cambio climático, al tiempo que la naturaleza nos envía un mensaje en forma de pandemia, se pone en tela de juicio el rumbo que en muchos aspectos hemos tomado como sociedad, y sobre todo, en lo que a mayores se refiere con lo acaecido en los geriátricos.
Estos hechos nos impulsan a tomar iniciativas, y sumarnos como otros muchos proyectos, de la misma índole, que están surgiendo en España de notable influencia extranjera, donde nos llegan con sus propias denominaciones como Cohousing, Coliving o Coworking.etc., llendo varias décadas por delante, demostrándonos que hay formas diferentes de afrontar la convivencia con muy buenos resultados.
Deseamos ubicar nos en un entorno rural. Tenemos asumida la PERMACULTURA como principio fundamental que predomine en nuestras acciones y estilo de convivencia, sobre todo una actitud activa de defensa y respeto por la naturaleza, ser lo más autosostenible y ecológicos posible.
Al crear una comunidad con este estilo de vida, autogestionado, tranquilo, seguro, colaborando, sintiéndonos útiles, aportando nuestro granito al proyecto y ayudando al resto en el mismo sentido, nos reportará muchos beneficios, sobre todo en salud.
Hemos elegido Cantabria como lugar donde llevar a cabo el desarrollo de este proyecto por varios motivos. Condiciones climáticas, que favorecen la agricultura. Sociales, dada la dispersión de las unidades de convivencia, (propias de la zona), para ser una referencia como centro de socialización con el entorno local, al interactuar en muchos aspectos, creando empleos y mejorando la economía local. Incluso posibilitar la incorporación al proyecto de pleno derecho.
LA PARTE MATERIAL: Adquirir una parcela amplia, 6/8 Ha, de suelo rural, bien comunicada, que nos permita desarrollar una actividad agrícola y disponer de una pequeña granja. Si no hubiera un bosque, crearlo con especies autóctonas, y frutales.
Instalar pequeñas cabañas individuales, de varias superficies, 36/48/64 m2, (calidad Passivhaus), según necesidades de los socios, al conformar su unidad de convivencia.
Se mancomunará todo lo susceptible de hacerse y animar a sacar de lo privado todo aquello capaz de compartirse.
Para el volumen del proyecto, hemos establecido tres niveles, en cuanto al número de socios, y en base al estudio económico y plan de viabilidad realizado.
El 1º, como mínimo para subsistir, sobre 40 socios, suponen 25/30 cabañas.
El 2º, aceptable, situación sostenible, al alcanzar los 60 socios, 40/45 cabañas.
El 3º óptimo, los 80 socios, y supone 50/60 cabañas.
El desarrollo será progresivo en función de la adhesión de los nuevos socios, que deberá aprobar la Asamblea General, y una vez admitidos como tales.
Además, serán necesarios dos pabellones, uno desde el principio y el otro dependerá del crecimiento del grupo, albergarán cocina y comedor común y el resto de servicios, lavandería, talleres, salón, salas..etc. Varios de estos servicios estarán disponibles para la sociedad local, el entorno con el que colaborar y en el grado que estos lo deseen.
Se le da mucha importancia a no contaminar e igualmente a reciclar. En ese sentido se contempla el tratamiento del agua, la instalación de una plata de aguas residuales que trate los efluentes de aguas domésticas y pluviales, así como su aprovechamiento.
Toda la cuestión técnica vendrá determinada por la normativa municipal, solo señalar que nuestro interés es que las cubiertas sean a dos aguas, asimétricas a favor de la orientada al sur para disponer la colocación de placas fotovoltaicas, con la intención de crear una comunidad energética, con los vecinos que lo deseen, incluso la corporación local si así lo dispone.
Cobienestar S.Coop.
PD(Propuesta realizada a un Ayuntamiento de Cantabria, con buena aceptación, si el CROTU informa favorablemente, iniciaremos la puesta en marcha, y necesitaremos compañeros que nos acompañen en este proyecto, pueden solicitar información en el email)